Uso De Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) para fortalecer competencias de trabajo colaborativo en Educación Media Superior (EMS)
Elizabeth
Arellano Suárez
12 de febrero de 2017
12 de febrero de 2017
RESUMEN:
El presente trabajo expone las ventajas de aplicar
Tecnologías de información y Comunicación en el diseño de estrategias de
enseñanza aprendizaje en el nivel medio superior, mediante el uso de los
Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) como Modelo de enseñanza
presencial con apoyo de Internet, para fortalecer competencias de trabajo
colaborativo en los estudiantes.
Palabras Clave: Ambientes de Aprendizaje, Ambientes Virtuales de
Aprendizaje, Trabajo Colaborativo
ABSTRACT:
This paper presents
the advantages of applying Information and Communication Technologies in the
design of teaching strategies in the upper middle level, through the use of
Virtual Learning Environments (AVA) Strengthen collaborative work skills in
students.
Keywords: Collaborative Work, Learning Environments, Virtual Learning Environments,
El desarrollo de nuevas tecnologías ha modificado de
manera significativa el estilo de vida de la sociedad actual, Francesc Pedró (2006)
señala que el término Millennials fue acuñado por los sociólogos Howe y Strauss
en el año 2000 y que definen a la generación nacida a partir de los años 80’s y
que han sido criadas en contextos en que las tecnologías digitales han formado
parte de su vida cotidiana, lo que ha favorecido el desarrollo de habilidades
multitarea.
En México el uso de las nuevas tecnologías de información
y comunicación (TIC’S) han ido incorporándose de manera gradual y pese a que aún
existen lugares en lo que el acceso a las TIC’S es limitado, con el trascurso
del tiempo la brecha digital se reducirá y en el ámbito educativo los docentes
deben permitirse aplicar nuevas metodologías de aprendizaje para atender a esta
nueva generación de estudiantes.
Existe un amplio abanico de tecnologías educativas que propician el desarrollo de habilidades con el uso de recursos
digitales en los estudiantes; los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) es
uno de ellos.
Para comprender este concepto, Herrera Batista (2006)
define a los ambientes de aprendizaje como los espacios en donde confluyen
estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos
contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos
con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes
y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia.
Así mismo, señala que se pueden distinguir cuatro
elementos esenciales en un ambiente de aprendizaje:
a) Un proceso de interacción o comunicación entre
sujetos.
b) Un grupo de herramientas o medios de interacción.
c) Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos
contenidos.
d) Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas
actividades.
Generar un ambiente de aprendizaje adecuado (que propicie
la participación y apretura a distintos puntos de vista) también implica aspectos psicológicos que son
sumamente importantes en el éxito o el fracaso de proyectos educativos (BATISTA, 2006) .
Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) son entornos
informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la
realización de actividades de aprendizaje (BATISTA, 2006) .
“Un Ambiente
Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y
asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el
proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración de
aprendizaje” (López Rayón, Escalera, Ledesma 2002, Citados en: Chan, 2004).
(ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE ABIERTOS; Y SUS
APORTES A LA EDUCACIÓN , 2013)
Actualmente estos ambientes son utilizados en la formación
de estudiantes del nivel superior, principalmente en instituciones que ofertan formación
académica en las modalidades presenciales, no presenciales o mixtas (educación
a distancia o en línea).
En la siguiente infografía se observan algunos de los elementos característicos de un Ambiente Virtual de Aprendizaje:
Mason (1998) identifica tres modelos de AVA (Ros O’Leary) :
• Modelo de soporte - donde el contenido pre-preparado se entrega impreso o en línea, y el soporte se proporciona en línea. El contenido y el apoyo no son integrales entre sí, es decir, el soporte en línea es un complemento opcional y no está integrado en las actividades de aprendizaje.
• Modelo envolvente - donde hay una mezcla de contenido pre-preparado y actividades de aprendizaje en línea. Las actividades de aprendizaje implican discusión en línea y actividades de colaboración.
• El modelo integrado, en el que la mayor parte del aprendizaje se realiza a través de actividades y contenidos colaborativos en línea, es determinado en gran medida por los alumnos individualmente o en grupo. El aprendizaje es muy centrado en los estudiantes y altamente colaborativo.
En el siguiente cuadro sinóptico se observan los niveles de uso de los AVA en educación:
En cuanto al nivel medio superior, la Reforma Integral de
Educación Media Superior (RIEMS), resalta la importancia de incorporar en el
diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje colaborativas que fomenten el
análisis y la creatividad de los alumnos para obtener aprendizajes
significativos (Diario Oficial de la Federación, 2008) , así mismo, señala
dentro del campo de conocimiento de comunicación que los docentes deben
favorecer en los estudiantes el desarrollo de habilidades en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información (2008).
En la propuesta curricular que plantea el nuevo modelo
educativo (SEP, 2016) , se proyecta la “incorporación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) de forma pertinente, gradual y oportuna al
proceso de enseñanza para mejorar el aprendizaje de los jóvenes, orientada y
acompañada por los docentes, contribuirá a estimular una mayor autonomía de los
estudiantes, a desarrollar competencias para la investigación, la comprensión y
el análisis crítico de la información[…]”.
Ante estos planteamientos es importante la aplicación de
Ambientes Virtuales de Aprendizaje como Modelo integrado, en donde a partir del diseño de un aula
virtual el docente puede dotar de recursos que le sean de utilidad para los estudiantes.
El trabajo
colaborativo consiste Según Zañartu (2003) en que el aprendizaje está centrado básicamente en el
diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación.
Comparte el punto de vista de Vygotszy sobre el hecho de que aprender es por
naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento
es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo.
El aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo
contrasta su punto de vista personal con el otro hasta llegar a un acuerdo.
Este diálogo no está ajeno a la reflexión íntima y personal con uno mismo. El
aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el
desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y
respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento (Johnson
y Johnson, 1999). (Trabajo colaborativo: Estrategia
clave en la educación de Hoy) .
Según Harris (2007), al momento de seleccionar
herramientas para el trabajo colaborativo en el aula debemos priorizar aquellas
que favorezcan en nuestros estudiantes la interdependencia, la responsabilidad
individual por la tarea, las habilidades interpersonales, la interacción
productiva y la reflexión sobre los procesos grupales. La mejor herramienta es
siempre la que mejor se adapta al desarrollo de los objetivos y actividades que
se quieran poner en marcha (Laura Pico, 2011)
Por lo tanto, en el diseño del aula virtual se deben priorizar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el dialogo como son los foros, se debe considerar espacios para la comunicación entre los estudiantes y el docente en su rol de facilitador o guía del aprendizaje.
En el siguiente enlace se cuenta con un Tutorial para el diseño Instruccional en Ambientes virtuales de aprendizaje:
Se sugiere a los docentes sostener acompañamiento directo a través de las herramientas sincrónicas y asincrónicas como son los foros, chats, correo electrónico y mensajería. La Elaboración de materiales para la web centrados en los objetivos, los contenidos, las actividades y la evaluación. El diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje con el uso de herramientas de trabajo colaborativo como La wiki y los blogs.
El uso de los Ambientes Virtuales de aprendizaje en Educación Media superior son una excelente oportunidad para innovar en la practica docente, ya que permiten romper paradigmas de educación tradicional, debido a que se brinda la oportunidad a los estudiantes de experimentar nuevas experiencias de aprendizaje con el desarrollo de habilidades en el manejo de recursos tecnológicos.
Fuentes Consultadas
(s.f.). Trabajo colaborativo: Estrategia clave en la educación de
hoy.
[En Línea] Obtenido
de:http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_41/pdf/art_trabajo_colaborativo.pdf
Batista,
Á. M. (2006). Consideraciones para el
diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en
las funciones cognitivas del aprendizaje [En linea]. Obtenido de: rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
Diario
Oficial de la Federación. Acuerdo Secretarial 444. (21 de octubre de 2008).
Obtenido de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_2_acuerdo_444_competencias_mcc_snb.pdf
Laura Pico,
C. R. (2011). Trabajos colaborativos. [En Linea] Obtenido de: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/trabajos_colaborativos0.pdf
Nadia
Livier Martínez de la Cruz, R. M. (diciembre de 2013). Entornos virtuales de
aprendizaje abiertos; y sus aportes a la educación. [En linea]. Obtenido de: http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/encuentro/anteriores/xxi/ponencias/80-127-1-RV.pdf
Pedró,
F. (2006). The new millennium learners: Challenging
our Views on ICT and Learning. [En Linea]. Obtenido de http://www.oecd.org/edu/ceri/38358359.pdf
Ros
O’Leary, A. R. (s.f.). Virtual Learning Environments [En
linea]. Obtenido de www.ltsn.ac.uk/genericcentre
Secretaría
de Educación. Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. (julio
de 2016). Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar